Sophie

Sophie

distrib > Mandriva > 10.0 > i586 > by-pkgid > 48e6004f7274ccc2095a5ab8f2460dd2 > files > 16

mandrake-doc-es-10.0-5.1.100mdk.noarch.rpm

<html><head><meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=UTF-8"><title>Comparación de algunos sistemas de
   archivos</title><meta name="generator" content="DocBook XSL Stylesheets V1.64.0"><link rel="home" href="index.html" title="Guía de Referencia"><link rel="up" href="ext2fs.html" title="Capítulo 9. El sistema de archivos de Linux"><link rel="previous" href="ext2fs.html" title="Capítulo 9. El sistema de archivos de Linux"><link rel="next" href="ch09s02.html" title="Todo es un archivo"></head><body bgcolor="white" text="black" link="#0000FF" vlink="#840084" alink="#0000FF"><div class="navheader"><table width="100%" summary="Navigation header"><tr><th colspan="3" align="center">Comparación de algunos sistemas de
   archivos</th></tr><tr><td width="20%" align="left"><a accesskey="p" href="ext2fs.html">Anterior</a> </td><th width="60%" align="center">Capítulo 9. El sistema de archivos de Linux</th><td width="20%" align="right"> <a accesskey="n" href="ch09s02.html">Siguiente</a></td></tr></table><hr></div><div class="sect1" lang="es"><div class="titlepage"><div><div><h2 class="title" style="clear: both"><a name="id2553281"></a>Comparación de algunos sistemas de
   archivos</h2></div></div><div></div></div><p><a name="BId-ext2fs-pa2"></a>Durante la instalación, Usted puede elegir
    diferentes <span class="emphasis"><em>sistemas de archivos</em></span> para sus
    particiones. Esto quiere decir que puede formatear sus particiones
    de acuerdo con algoritmos diferentes.</p><p><a name="BId-ext2fs-pa3"></a>A menos que sea un especialista, la elección
   de un sistema de archivos no es obvia. Le proponemos una
   presentación rápida de los tres sistemas de archivos más
   corrientes, los cuales están disponibles en su totalidad bajo
   <span class="application">Mandrakelinux</span>.</p><div class="sect2" lang="es"><div class="titlepage"><div><div><h3 class="title"><a name="id2553321"></a>Diferentes sistemas de archivos
    utilizables</h3></div></div><div></div></div><div class="sect3" lang="es"><div class="titlepage"><div><div><h4 class="title"><a name="id2553329"></a>Ext2</h4></div></div><div></div></div><p><a name="BId-ext2fs-pa4"></a>El <span class="emphasis"><em>Segundo
     sistema de archivos extendido</em></span> (<span class="foreignphrase"><i class="foreignphrase">Second
     Extended Filesystem</i></span>, su forma abreviada es
     <span class="emphasis"><em>Ext2FS</em></span>, o simplemente
     <span class="emphasis"><em>ext2</em></span>) ha sido el sistema de archivos
     predeterminado de <span class="application">GNU/Linux</span> por muchos años. Reemplazó al
     <span class="emphasis"><em>Sistema de archivos extendido</em></span>
     (<span class="foreignphrase"><i class="foreignphrase">Extended File System</i></span>) (de allí,
     el término “<span class="quote">Segundo</span>”). El sistema de archivos
     “<span class="quote">nuevo</span>” corrigió ciertos problemas y
     limitaciones que tenía su predecesor.</p><p><a name="BId-ext2fs-pa5"></a>Ext2 respeta los estándares
     comunes para los sistemas de archivos tipo <span class="application">UNIX</span>. Desde que
     fue concebido, se diseñó para evolucionar, a la vez que ofrece
     una gran robustez y buen rendimiento.</p></div><div class="sect3" lang="es"><div class="titlepage"><div><div><h4 class="title"><a name="id2553407"></a>Ext3</h4></div></div><div></div></div><p><a name="BId-ext2fs-pa6"></a>Como su nombre lo sugiere,
      el <span class="emphasis"><em>Tercer sistema de archivos extendido</em></span>
      (<span class="foreignphrase"><i class="foreignphrase">Third Extended File System</i></span>) es
      el sucesor de Ext2. Es compatible con este último pero está
      mejorado al incorporar las
      <span class="emphasis"><em>transacciones</em></span>.</p><p><a name="BId-ext2fs-pa7"></a>Una de las mayores fallas
     de los sistemas de archivos “<span class="quote">tradicionales</span>”, como
     Ext2, es la baja tolerancia a caídas del sistema abruptas (fallas
     de energía o programas que se cuelgan). En general, una vez que
     se vuelve a iniciar el sistema, dichos eventos implican un examen
     prolongado de la estructura del sistema de archivos e intentos
     para corregir errores, que algunas veces resulta en una
     corrupción aun mayor del sistema de archivos. Esta corrupción
     podría causar una pérdida total o parcial de los datos
     grabados.</p><p><a name="BId-ext2fs-pa8"></a>Las transacciones responden a este problema.
     Para simplificar, digamos que la idea es grabar las acciones
     (tales como el guardar un archivo) <span class="emphasis"><em>antes</em></span> de
     llevarlas a cabo efectivamente. Podemos comparar su
     funcionamiento al de un capitán de un bote que anota en su
     cuaderno de bitácora los eventos diarios. El resultado: un
     sistema de archivos coherente siempre. Y si ocurren problemas, la
     verificación es muy rápida y las reparaciones eventuales, muy
     limitadas. Entonces, el tiempo que toma verificar un sistema de
     archivos ya no es más proporcional al tamaño del mismo sino al
     uso verdadero que se hace del mismo.</p><p><a name="BId-ext2fs-pa9"></a>Por lo tanto, Ext3 ofrece
     la tecnología de sistemas de archivos transaccional, a la vez que
     mantiene la estructura de Ext2, asegurando una compatibilidad
     excelente. Esto hace que sea fácil cambiar entre Ext2 y
     Ext3.</p></div><div class="sect3" lang="es"><div class="titlepage"><div><div><h4 class="title"><a name="id2553500"></a>ReiserFS</h4></div></div><div></div></div><p><a name="BId-ext2fs-pa10"></a>A diferencia de Ext3,
     <span class="emphasis"><em>ReiserFS</em></span> se creó desde cero. Es un sistema
     de archivos transaccional como Ext3, pero su estructura interna
     es radicalmente diferente ya que utiliza conceptos de árboles
     binarios, inspirado en el software de bases de datos.</p></div><div class="sect3" lang="es"><div class="titlepage"><div><div><h4 class="title"><a name="id2553527"></a>JFS</h4></div></div><div></div></div><p><a name="BId-ext2fs-pa11"></a>JFS es el sistema de archivos
     transaccional diseñado y utilizado por IBM. Al principio era
     cerrado y propietario, IBM decidió recientemente abrir el acceso
     al movimiento de software libre. Su estructura interna es muy
     similar a la de ReiserFS.</p></div><div class="sect3" lang="es"><div class="titlepage"><div><div><h4 class="title"><a name="id2553549"></a>XFS</h4></div></div><div></div></div><p><a name="BId-ext2fs-pa70"></a>XFS es el sistema de archivos
     transaccional diseñado por SGI y utilizado en su sistema
     operativo IRIX. Al principio era propietario y cerrado, SGI
     decidió abrir el acceso al movimiento de software libre. Su
     estructura de datos tiene un montón de características
     diferentes, tales como soporte para ancho de banda en tiempo
     real, extensiones, y sistemas de archivos distribuidos
     (<span class="foreignphrase"><i class="foreignphrase">clustered file systems</i></span>), pero no
     en la versión libre.</p></div></div><div class="sect2" lang="es"><div class="titlepage"><div><div><h3 class="title"><a name="id2553580"></a>Diferencias entre esos sistemas de
    archivos</h3></div></div><div></div></div><div class="table"><a name="id2553589"></a><p class="title"><b>Tabla 9.1. Características de los sistemas de
     archivos</b></p><table summary="Características de los sistemas de
     archivos" border="1"><colgroup><col><col><col><col><col><col></colgroup><thead><tr><th align="left"><a name="BId-ext2fs-en1"></a> </th><th align="left"><a name="BId-ext2fs-en2"></a>Ext2</th><th align="left"><a name="BId-ext2fs-en3"></a>Ext3</th><th align="left"><a name="BId-ext2fs-en4"></a>ReiserFS</th><th align="left"><a name="BId-ext2fs-en5"></a>JFS</th><th align="left"><a name="BId-ext2fs-en26"></a>XFS</th></tr></thead><tbody><tr><td align="left"><a name="BId-ext2fs-en6"></a>Estabilidad</td><td align="left"><a name="BId-ext2fs-en7"></a>Excelente</td><td align="left"><a name="BId-ext2fs-en8"></a>Buena</td><td align="left"><a name="BId-ext2fs-en9"></a>Buena</td><td align="left"><a name="BId-ext2fs-en10"></a>Media</td><td align="left"><a name="BId-ext2fs-en27"></a>Buena</td></tr><tr><td align="left"><a name="BId-ext2fs-en11"></a>Herramientas para recuperar archivos
	borrados</td><td align="left"><a name="BId-ext2fs-en12"></a>Sí (complejas)</td><td align="left"><a name="BId-ext2fs-en13"></a>Sí (complejas)</td><td align="left"><a name="BId-ext2fs-en14"></a>No</td><td align="left"><a name="BId-ext2fs-en15"></a>No</td><td align="left"><a name="BId-ext2fs-en28"></a>No</td></tr><tr><td align="left"><a name="BId-ext2fs-en16"></a>Tiempo de re-arranque luego de una
	caída</td><td align="left"><a name="BId-ext2fs-en17"></a>Largo, incluso muy largo</td><td align="left"><a name="BId-ext2fs-en18"></a>Corto</td><td align="left"><a name="BId-ext2fs-en19"></a>Muy corto</td><td align="left"><a name="BId-ext2fs-en20"></a>Muy corto</td><td align="left"><a name="BId-ext2fs-en29"></a>Muy corto</td></tr><tr><td align="left"><a name="BId-ext2fs-en21"></a>Estado de los datos en caso de una
	caída</td><td align="left"><a name="BId-ext2fs-en22"></a>En general, bueno,
	pero existe un riesgo alto de pérdida parcial o total de los
	datos</td><td align="left"><a name="BId-ext2fs-en23"></a>Muy
	bueno</td><td align="left"><a name="BId-ext2fs-en24"></a>Medio<sup>[<a name="id2553790" href="#ftn.id2553790">a</a>]</sup></td><td align="left"><a name="BId-ext2fs-en25"></a>Muy bueno.</td><td align="left"><a name="BId-ext2fs-en30"></a>Muy bueno.</td></tr><tr><td align="left"><a name="BId-ext2fs-en31"></a>Soporte para ACL</td><td align="left"><a name="BId-ext2fs-en32"></a>Sí</td><td align="left"><a name="BId-ext2fs-en33"></a>Sí</td><td align="left"><a name="BId-ext2fs-en34"></a>No</td><td align="left"><a name="BId-ext2fs-en35"></a>No</td><td align="left"><a name="BId-ext2fs-en36"></a>Sí</td></tr></tbody><tbody class="footnotes"><tr><td colspan="6"><div class="footnote"><p><sup>[<a name="ftn.id2553790" href="#id2553790">a</a>] </sup>Es
	posible mejorar los resultados en la recuperación de una caída
	haciendo transaccionales a los <span class="emphasis"><em>datos</em></span> y no
	sólo a los <span class="emphasis"><em>metadatos</em></span>, añadiendo la opción
	<i class="parameter"><tt>data=journal</tt></i> en el archivo
	<tt class="filename">/etc/fstab</tt>.</p></div></td></tr></tbody></table></div><p><a name="BId-ext2fs-pa12"></a>El tamaño máximo de un archivo depende
    de muchos parámetros (por ejemplo, el tamaño del bloque para
    ext2/ext3), y es probable que evolucione dependiendo de la versión
    del núcleo y la arquitectura. De acuerdo con los límites del
    sistema de archivos, el tamaño máximo disponible en este momento
    es de alrededor de 2 TeraBytes (TB, 1TB = 1024GB) y puede ir hasta
    4 PetaBytes (PB, 1PB = 1024 TB) para <span class="acronym">JFS</span>.
    Desafortunadamente, estos valores también están limitados al
    tamaño máximo de bloque del dispositivo, que en el núcleo
    <tt class="literal">2.4.X</tt> es (sólo para la arquitectura
    <tt class="literal">x86</tt>) de 2TB<sup>[<a name="id2553902" href="#ftn.id2553902">22</a>]</sup> incluso en el modo <span class="acronym">RAID</span>.
    En el núcleo <tt class="literal">2.6.X</tt> este límite del dispositivo
    de bloques podría extenderse usando un núcleo compilado con el
    soporte para dispositivos de bloque grandes habilitado
    (CONFIG_LDB=y). Para más información, consulte <a href="http://ftp.sas.com/standards/large.file/x_open.20Mar96.html" target="_top">Añadiendo
    soporte para tamaños de archivo arbitrarios a la especificación
    UNIX simple</a>, <a href="http://www.suse.com/~aj/linux_lfs.html" target="_top">Soporte para archivos
    grandes en Linux</a>, y <a href="http://www.gelato.unsw.edu.au/IA64wiki/LargeBlockDevices" target="_top">Dispositivos
    de bloque grandes</a>.</p></div><div class="sect2" lang="es"><div class="titlepage"><div><div><h3 class="title"><a name="id2553982"></a>¿Y con respecto al rendimiento?</h3></div></div><div></div></div><p><a name="BId-ext2fs-pa14"></a>Siempre es muy difícil
    comparar el rendimiento entre los sistemas de archivos. Todas las
    pruebas tienen sus limitaciones y los resultados deben ser
    interpretados con cuidado. Hoy día, Ext2 está muy maduro pero el
    desarrollo del mismo es muy lento; por otro lado los sistemas de
    archivos transaccionales como Ext3 y ReiserFS están bastante
    maduros en este punto. Las características nuevas de ReiserFS se
    incluyen en ReiserFS4<sup>[<a name="id2554007" href="#ftn.id2554007">23</a>]</sup>. Por otro lado XFS tiene un montón
    de características, y a medida que el tiempo pasa más
    características avanzadas funcionarán en <span class="application">Linux</span>. JFS tomó
    un enfoque diferente, y están integrando característica por
    característica en <span class="application">Linux</span>. Esto hace que el proceso sea más
    lento, pero también va a terminar con una base de código muy
    clara. Las comparaciones hechas hace una semana o un mes ya son
    antiguas. No olvide que el hardware de hoy día (especialmente en
    lo que concierne a las capacidades de los discos rígidos) ha
    nivelado bastante las diferencias entre los mismos. XFS tiene la
    ventaja que en este momento es el que mejor se desempeña con
    archivos grandes.</p><p><a name="BId-ext2fs-pa15"></a>Cada sistema de archivos
    ofrece ventajas y desventajas. De hecho, todo depende de cómo
    utilice su máquina. Una simple máquina de escritorio estará bien
    con Ext2. Para un servidor, se prefiere un sistema de archivos
    transaccional como Ext3. Tal vez debido a su génesis ReiserFS es
    más adecuado para un servidor de base de datos. JFS se prefiere en
    los casos donde el rendimiento del sistema de archivos es la
    cuestión principal. XFS es interesante si necesita cualquiera de
    las características avanzadas que ofrece.</p><p><a name="BId-ext2fs-pa16"></a>Para un uso
    “<span class="quote">normal</span>”, los cuatro sistemas de archivos dan
    aproximadamente los mismos resultados. ReiserFS permite acceder
    rápidamente a los archivos pequeños, pero es bastante lento para
    manipular archivos grandes (de muchos megabytes). En la mayoría de
    los casos, las ventajas que brindan las posibilidades
    transaccionales de ReiserFS hacen que sus inconvenientes sean de
    mínima importancia. Note que de manera predeterminada ReiserFS se
    monta con la opción <tt class="option">notail</tt>. Esto significa que no
    hay optimización alguna para los archivos pequeños y que los
    archivos grandes se acceden a una velocidad normal.</p></div><div class="footnotes"><br><hr width="100" align="left"><div class="footnote"><p><sup>[<a name="ftn.id2553902" href="#id2553902">22</a>] </sup>Se debe estar preguntando cómo lograr tales
    capacidades con discos que apenas almacenan 320-400GB. Por
    ejemplo, usando una tarjeta <span class="acronym">RAID</span> con 8 discos
    de 250GB en <span class="foreignphrase"><i class="foreignphrase">RAID-stripping</i></span>, logra
    2TB de almacenamiento. Combinando el almacenamiento de varias
    tarjetas <span class="acronym">RAID</span> usando <span class="acronym">RAID</span>
    por software de Linux, o usando <span class="acronym">LVM</span>
    (<span class="foreignphrase"><i class="foreignphrase">Logical Volume Manager</i></span>,
    Administrador de volúmenes lógicos) debería ser posible incluso
    superar (si el tamaño del bloque lo permite) el límite de
    2TB.</p></div><div class="footnote"><p><sup>[<a name="ftn.id2554007" href="#id2554007">23</a>] </sup>Al
    momento de realizar este manual,
    <span class="application">ReiserFS4</span> no estaba incluido en el
    núcleo 2.6.X</p></div></div></div><div class="navfooter"><hr><table width="100%" summary="Navigation footer"><tr><td width="40%" align="left"><a accesskey="p" href="ext2fs.html">Anterior</a> </td><td width="20%" align="center"><a accesskey="u" href="ext2fs.html">Subir</a></td><td width="40%" align="right"> <a accesskey="n" href="ch09s02.html">Siguiente</a></td></tr><tr><td width="40%" align="left" valign="top">Capítulo 9. El sistema de archivos de Linux </td><td width="20%" align="center"><a accesskey="h" href="index.html">Inicio</a></td><td width="40%" align="right" valign="top"> Todo es un archivo</td></tr></table></div></body></html>