Sophie

Sophie

distrib > Mandriva > 2009.0 > i586 > by-pkgid > 3a7b4dfc766af1222d90c7f03a0844e6 > files > 6106

lilypond-doc-2.11.57-1mdv2009.0.i586.rpm

<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.01 Transitional//EN">
<!-- header_tag -->
<html lang="es">
<head>
<title>Grabado - GNU LilyPond Learning Manual</title>
<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8">
<meta name="description" content="GNU LilyPond Learning Manual">
<meta name="generator" content="makeinfo 4.11">
<link title="Top" rel="start" href="index.es.html#Top">
<link rel="up" href="Background.es.html#Background" title="Antecedentes">
<link rel="next" href="Automated-engraving.es.html#Automated-engraving" title="Grabado automático">
<link href="http://www.gnu.org/software/texinfo/" rel="generator-home" title="Texinfo Homepage">
<!--
Copyright (C) 1999--2007 por los autores

_The translation of the following copyright notice is provided
for courtesy to non-English speakers, but only the notice in English
legally counts._

_La traducción de la siguiente nota de copyright se ofrece como
cortesía para las personas de habla no inglesa, pero únicamente la
nota en inglés tiene validez legal._

     Se otorga permiso para copiar, distribuir y/o modificar este
     documento bajo los términos de la Licencia de Documentación
     Libre de GNU, versión 1.1 o cualquier versión posterior
     publicada por la Free Software Foundation; sin ninguna de las
     secciones invariantes.  Se incluye una copia de esta licencia
     dentro de la sección titulada ``Licencia de Documentación Libre
     de GNU''.
     Permission is granted to copy, distribute and/or modify this
     document under the terms of the GNU Free Documentation License,
     Version 1.1 or any later version published by the Free Software
     Foundation; with no Invariant Sections.  A copy of the license is
     included in the section entitled ``GNU Free Documentation
     License''.
   -->
<meta http-equiv="Content-Style-Type" content="text/css">
<style type="text/css"><!--
  pre.display { font-family:inherit }
  pre.format  { font-family:inherit }
  pre.smalldisplay { font-family:inherit; font-size:smaller }
  pre.smallformat  { font-family:inherit; font-size:smaller }
  pre.smallexample { font-size:smaller }
  pre.smalllisp    { font-size:smaller }
  span.sc    { font-variant:small-caps }
  span.roman { font-family:serif; font-weight:normal; } 
  span.sansserif { font-family:sans-serif; font-weight:normal; } 
hr { border:0; height:1; color: #000000; background-color: #000000; }
/* hr {
  border:  none;
  height: 1px;
  color: #666666;
  background-color: #666666;
}
body {
  border-left: 1px solid #666666;
  border-right: 1px solid #666666;
  color: #332d28;
  margin-right: auto;
  margin-left: auto;
  width: 60em;
  list-style-type: square;
  font-family: Arial,Helvetica,sans-serif;
  padding-right: 1em;
  padding-left: 1em;
}
a {
  border-bottom: 1px dashed #344242;
  text-decoration: none;
  color: #344242;
}
a:link {
  text-decoration: none;
}
a:visited {
  border-bottom: 1px dashed #666666;
  color: #666666;
}
a:active {
  border-bottom: 1px solid #00cccc;
  color: #00cccc;
}
a:hover {
  border-bottom: 1px solid #1d7b85;
  color: #1d7b85;
}
blockquote {
  border: 1px solid #cccccc;
  padding: 3px;
  width: 40em;
}
.node {
  border-left: 1px solid #666666;
  margin: -0.5em 0px 1em;
  padding: 2px 1px 0px;
  font-style: italic;
}
.node a {
  border:  none;
  text-decoration: underline;
  font-style: normal;
  font-weight: bold;
}
.verbatim {
  font-family: "Courier New",Courier,monospace;
}
.unnumberedsubsubsec {
  font-size: large;
  color: #1d7b85;
}
.subsubheading {
  font-size: large;
  color: #3b220d;
}
.contents {
  border: 1px dashed #339999;
  margin: 3px 2em;
  list-style-type: square;
  padding-right: 1em;
  width: 40em;
  background-color: #fcfff9;
}
.contents a {
  border-bottom: 1px dashed #423d34;
  text-decoration: none;
  color: #423d34;
}
.contents a:visited {
  border-bottom: 1px dashed #666666;
  color: #666666;
}
.contents a:active {
  border-bottom: 1px solid #f0d86d;
  color: #f0d86d;
}
.contents a:hover {
  border-bottom: 1px solid #3b220d;
  color: #3b220d;
}
.menu {
  border-left: 1px dashed #339999;
  margin: 3px 2em 1em;
  list-style-type: square;
  padding-left: 1.4em;
  width: 40em;
}
.unnumbered {
}
h2 {
  font-size: x-large;
  color: #1d7b85;
}
*/
--></style>
</head>
<BODY BGCOLOR=WHITE TEXT=BLACK>

<div class="node">
<p>
<a name="Engraving"></a>
Siguiente:&nbsp;<a rel="next" accesskey="n" href="Automated-engraving.es.html#Automated-engraving">Grabado automático</a>,
Arriba:&nbsp;<a rel="up" accesskey="u" href="Background.es.html#Background">Antecedentes</a>
<hr>
</div>

<h4 class="unnumberedsubsec">Grabado</h4>

<p>El arte de la tipografía musical se conoce como <em>grabado (en
plancha)</em>.  El término deriva del proceso tradicional de la impresión
musical.  Hace sólo unas décadas, la música impresa se hacía
estampando la música sobre planchas de zinc o estaño de forma
invertida como en un espejo.  Después la plancha se entintaba y las
depresiones causadas por los cortes y estampados retenían la tinta. 
Al presionar una hoja de papel sobre la plancha, se formaba una
imagen.  El estampado y cortado se hacía completamente a mano. 
Cualquier corrección era muy fastidiosa de realizar, si es que era
posible hacerla siquiera, así que el grabado tenía que quedar perfecto
a la primera.  El grabado era una habilidad altamente especializada;
un artesano necesitaba unos cinco años de preparación antes de poder
ostentar el título de maestro grabador, y se necesitaban otros cinco
años de experiencia para ser un auténtico experto.

   <p>Hoy en día, toda la música impresa nueva se produce con ordenadores. 
Esto tiene unas ventajas evidentes: las copias son más baratas de
producir y el trabajo editorial se puede repartir por correo
electrónico.  Desgraciadamente la penetrante utilización de
ordenadores también ha hecho disminuir la calidad gráfica de las
partituras.  Las impresiones de ordenador tienen un aspecto insulso y
mecánico, lo que hace que sea desagradable tocar a partir de ellas.

<!-- introduce illustrating aspects of engraving, font... -->
   <p>Las imágenes siguientes ilustran la diferencia entre el grabado
tradicional y la salida típica de ordenador, y la tercera imagen
muestra cómo LilyPond imita el aspecto tradicional.  La imagen de la
izquierda presenta el dibujo escaneado de un símbolo de bemol sacado
de una edición publicada en el año 2000.  La del centro es un símbolo
procedente de una edición de B&auml;renreiter grabada a mano de la
misma música.  La de la izquierda ilustra los típicos puntos débiles
de la impresión por ordenador: las líneas del pentagrama son muy
delgadas, el peso del símbolo del bemol es también demasiado ligero
como las líneas del pentagrama, y tiene una apariencia rectilínea con
esquinas afiladas.  En contraste, el bemol de Bärenreiter tiene una
apariencia redonda, pesada, casi voluptuosa.  Nuestro símbolo del
bemol se diseñó según éste, entre otros.  Es de forma redondeada y su
peso está en armonía con el grosor de nuestras líneas de pentagrama,
que son asimismo mucho más gruesas que las de la edición por
ordenador.

   <p><table summary=""><tr align="left"><td valign="top" width="13%"></td><td valign="top" width="25%">
<img src="../henle-flat-gray.png" alt="png">

<p></td><td valign="top" width="25%">
<img src="../baer-flat-gray.png" alt="png">

<p></td><td valign="top" width="25%">
<img src="../lily-flat-bw.png" alt="png">

<p><br></td></tr><tr align="left"><td valign="top" width="13%"></td><td valign="top" width="25%">
Henle (2000)
</td><td valign="top" width="25%">
B&auml;renreiter (1950)
</td><td valign="top" width="25%">
Tipografía Feta de LilyPond (2003)

   <br></td></tr></table>

   <p><a name="index-s_00c3_00admbolos-musicales-3"></a><a name="index-tipograf_00c3_00adas-4"></a><a name="index-negrura-5"></a><a name="index-equilibrio-6"></a>
<!-- introduce illustrating aspects of engraving, spacing... -->
Tratándose del espaciado, la distribución del espacio debe reflejar
las duraciones que hay entre las notas.  Sin embargo muchas partituras
modernas se atañen a las duraciones con precisión matemática, lo que
lleva a unos resultados bastante pobres.  En el siguiente ejemplo se
muestra un ejemplo dos veces: una utilizando espaciado matemáticamente
exacto, y otra con ciertas correcciones.  ¿Puede adivinar cuál es
cuál?

   <p><a name="index-espaciado-_00c3_00b3ptico-7"></a><!-- file spacing-optical. -->
<!-- need to include it here,  because we want two images. -->
<p>
 <a href="../e3/lily-08aba387.ly"> <img align="middle" border="0" src="../e3/lily-08aba387.png" alt="[image of music]"> </a>
</p>

<p class="noindent"><p>
 <a href="../dc/lily-b0e444b3.ly"> <img align="middle" border="0" src="../dc/lily-b0e444b3.png" alt="[image of music]"> </a>
</p>

   <p><a name="index-ritmos-regulares-8"></a><a name="index-espaciado-regular-9"></a>
Cada uno de los dos compases de este fragmento tiene solamente notas
de duración constante.  El espaciado debería reflejarlo. 
Desgraciadamente el ojo nos engaña un poco; no solamente percibe la
distancia entre las cabezas de las notas, sino que tiene también en
cuenta la distancia entre las plicas.  Como resultado, las notas de
una combinación plica arriba/plica abajo se tendrían que separar
más, y las notas de una combinación plica abajo/plica arriba
deberían juntarse, todo ello dependiendo de las posiciones combinadas
de las notas.  Los dos compases de arriba están impresos con esta
corrección y los de abajo sin ella, formando grupos de notas pegadas
con plica abajo/plica arriba.

   <p><a name="index-tipograf_00c3_00ada-10"></a>
Los músicos están normalmente más concentrados en tocar que en
estudiar el aspecto de una partitura, y por ello las pequeñeces sobre
los detalles tipográficos pueden parecer académicas.  Pero no lo son. 
En las partituras más largas con ritmos monótonos, las correcciones de
espaciado llevan a sutiles variaciones en la disposición de cada una
de las líneas dándoles una especie de firma visual distintiva.  Sin
esta firma, todas las líneas parecerían iguales, y se convertirían en
un laberinto.  Si un músico aparta la mirada o tiene un lapsus de
concentración, las líneas podrían perder su lugar sobre el papel.

   <p>De forma similar, la fuerza visual de unos símbolos pesados sobre
gruesas líneas de pentagrama se sostiene mejor cuando el lector se
aleja del papel, por ejemplo cuando está sobre un atril.  Una
distribución cuidadosa del espacio blanco permite disponer la música
muy apretada sin que los símbolos se toquen unos a otros.  El
resultado reduce a un mínimo las vueltas de página, lo que es una gran
ventaja.

   <p>Ésta es una característica normal del arte tipográfico.  La
disposición de la página tiene que ser bonita, no sólo por sí misma,
sino sobre todo porque así ayuda al lector en su tarea.  Para los
materiales destinados a la interpretación, como las partituras, esto
es de una importancia doble: los músicos tienen una capacidad de
concentración limitada.  Cuanta menos atención necesiten para el acto
de leer, más se pueden dedicar al acto de tocar la música.  Dicho de
otra forma: una mejor tipografía se traduce en una mejor
interpretación.

   <p>Estos ejemplos demuestran que la tipografía musical es un arte sutil y
complejo, y que su elaboración requiere una experiencia considerable,
que los músicos no suelen tener.  LilyPond representa nuestro esfuerzo
para llevar la excelencia visual de la música grabada a mano a la era
de la informática, y ponerla a disposición de los músicos normales. 
Hemos ido afinando nuestros algoritmos, diseños de tipografía y
preferencias del programa para producir una impresión cuya calidad se
equipara con la de las viejas ediciones que tanto nos gusta contemplar
y de las que tanto nos gusta tocar.

   <!-- footer_tag --><br><hr>
<div class="node">
<p>
Siguiente:&nbsp;<a rel="next" accesskey="n" href="Automated-engraving.es.html#Automated-engraving">Grabado automático</a>,
Arriba:&nbsp;<a rel="up" accesskey="u" href="Background.es.html#Background">Antecedentes</a>
</div>

<div style="background-color: #e8ffe8; padding: 2; border: #c0ffc0 1px solid;">
<p>
<font size="-1">
Esta página corresponde a LilyPond-2.11.57 (rama de desarrollo).
<br>
<address>
Informe de los fallos a través de la lista en español <a href="http://es.groups.yahoo.com/group/lilypond-es/">lilypond-es</a>, o en inglés a través de <a href="http://post.gmane.org/post.php?group=gmane.comp.gnu.lilypond.bugs">http://post.gmane.org/post.php?group=gmane.comp.gnu.lilypond.bugs</a>. </address>
<br>
Se agradecen las <a href="http://lilypond.org/web/devel/participating/documentation-adding">sugerencias para la documentación</a>.
</font>
</p>
</div>


<P>
 Otros idiomas: <a href="Engraving.html">English</a>, <a href="Engraving.fr.html">français</a>, <a href="Engraving.de.html">deutsch</a>.
 <BR>
 
</P>
</BODY></html>