Sophie

Sophie

distrib > Mandriva > 2009.0 > i586 > by-pkgid > 3a7b4dfc766af1222d90c7f03a0844e6 > files > 6164

lilypond-doc-2.11.57-1mdv2009.0.i586.rpm

<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.01 Transitional//EN">
<!-- header_tag -->
<html lang="es">
<head>
<title>Oigo voces - GNU LilyPond Learning Manual</title>
<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8">
<meta name="description" content="GNU LilyPond Learning Manual">
<meta name="generator" content="makeinfo 4.11">
<link title="Top" rel="start" href="index.es.html#Top">
<link rel="up" href="Voices-contain-music.es.html#Voices-contain-music" title="Las voces contienen música">
<link rel="next" href="Explicitly-instantiating-voices.es.html#Explicitly-instantiating-voices" title="Voces explícitas">
<link href="http://www.gnu.org/software/texinfo/" rel="generator-home" title="Texinfo Homepage">
<!--
Copyright (C) 1999--2007 por los autores

_The translation of the following copyright notice is provided
for courtesy to non-English speakers, but only the notice in English
legally counts._

_La traducción de la siguiente nota de copyright se ofrece como
cortesía para las personas de habla no inglesa, pero únicamente la
nota en inglés tiene validez legal._

     Se otorga permiso para copiar, distribuir y/o modificar este
     documento bajo los términos de la Licencia de Documentación
     Libre de GNU, versión 1.1 o cualquier versión posterior
     publicada por la Free Software Foundation; sin ninguna de las
     secciones invariantes.  Se incluye una copia de esta licencia
     dentro de la sección titulada ``Licencia de Documentación Libre
     de GNU''.
     Permission is granted to copy, distribute and/or modify this
     document under the terms of the GNU Free Documentation License,
     Version 1.1 or any later version published by the Free Software
     Foundation; with no Invariant Sections.  A copy of the license is
     included in the section entitled ``GNU Free Documentation
     License''.
   -->
<meta http-equiv="Content-Style-Type" content="text/css">
<style type="text/css"><!--
  pre.display { font-family:inherit }
  pre.format  { font-family:inherit }
  pre.smalldisplay { font-family:inherit; font-size:smaller }
  pre.smallformat  { font-family:inherit; font-size:smaller }
  pre.smallexample { font-size:smaller }
  pre.smalllisp    { font-size:smaller }
  span.sc    { font-variant:small-caps }
  span.roman { font-family:serif; font-weight:normal; } 
  span.sansserif { font-family:sans-serif; font-weight:normal; } 
hr { border:0; height:1; color: #000000; background-color: #000000; }
/* hr {
  border:  none;
  height: 1px;
  color: #666666;
  background-color: #666666;
}
body {
  border-left: 1px solid #666666;
  border-right: 1px solid #666666;
  color: #332d28;
  margin-right: auto;
  margin-left: auto;
  width: 60em;
  list-style-type: square;
  font-family: Arial,Helvetica,sans-serif;
  padding-right: 1em;
  padding-left: 1em;
}
a {
  border-bottom: 1px dashed #344242;
  text-decoration: none;
  color: #344242;
}
a:link {
  text-decoration: none;
}
a:visited {
  border-bottom: 1px dashed #666666;
  color: #666666;
}
a:active {
  border-bottom: 1px solid #00cccc;
  color: #00cccc;
}
a:hover {
  border-bottom: 1px solid #1d7b85;
  color: #1d7b85;
}
blockquote {
  border: 1px solid #cccccc;
  padding: 3px;
  width: 40em;
}
.node {
  border-left: 1px solid #666666;
  margin: -0.5em 0px 1em;
  padding: 2px 1px 0px;
  font-style: italic;
}
.node a {
  border:  none;
  text-decoration: underline;
  font-style: normal;
  font-weight: bold;
}
.verbatim {
  font-family: "Courier New",Courier,monospace;
}
.unnumberedsubsubsec {
  font-size: large;
  color: #1d7b85;
}
.subsubheading {
  font-size: large;
  color: #3b220d;
}
.contents {
  border: 1px dashed #339999;
  margin: 3px 2em;
  list-style-type: square;
  padding-right: 1em;
  width: 40em;
  background-color: #fcfff9;
}
.contents a {
  border-bottom: 1px dashed #423d34;
  text-decoration: none;
  color: #423d34;
}
.contents a:visited {
  border-bottom: 1px dashed #666666;
  color: #666666;
}
.contents a:active {
  border-bottom: 1px solid #f0d86d;
  color: #f0d86d;
}
.contents a:hover {
  border-bottom: 1px solid #3b220d;
  color: #3b220d;
}
.menu {
  border-left: 1px dashed #339999;
  margin: 3px 2em 1em;
  list-style-type: square;
  padding-left: 1.4em;
  width: 40em;
}
.unnumbered {
}
h2 {
  font-size: x-large;
  color: #1d7b85;
}
*/
--></style>
</head>
<BODY BGCOLOR=WHITE TEXT=BLACK>

<div class="node">
<p>
<a name="I'm-hearing-Voices"></a>
<a name="I_0027m-hearing-Voices"></a>
Siguiente:&nbsp;<a rel="next" accesskey="n" href="Explicitly-instantiating-voices.es.html#Explicitly-instantiating-voices">Voces explícitas</a>,
Arriba:&nbsp;<a rel="up" accesskey="u" href="Voices-contain-music.es.html#Voices-contain-music">Las voces contienen música</a>
<hr>
</div>

<h4 class="subsection">3.2.1 Oigo voces</h4>

<p><a name="index-polifon_00c3_00ada-216"></a><a name="index-capas-217"></a><a name="index-Voice-_0028voz_0029_002c-contexto-de-218"></a><a name="index-contexto-de-voz-219"></a><a name="index-simult_00c3_00a1nea_002c-m_00c3_00basica-220"></a><a name="index-concurrente_002c-m_00c3_00basica-221"></a>
De las capas más profundas de una partitura de LilyPond, las más bajas
y más fundamentales reciben el nombre de &lsquo;Voice contexts&rsquo;
(«contextos de voz») o, abreviadamente, &lsquo;Voices&rsquo; («voces»).  Las
voces reciben a veces el nombre de &lsquo;layers&rsquo; («capas») en otros
programas de edición de partituras.

   <p>De hecho, una capa o contexto de voz es la única que puede contener
música.  Si un contexto de voz no se declara explícitamente, se crea
uno de forma automática, como vimos al comienzo de este capítulo. 
Ciertos instrumentos como el oboe solamente pueden tocar una nota cada
vez.  La música escrita para estos instrumentos es monofónica y
solamente requiere una voz única.  Los instrumentos que pueden tocar
más de una nota a la vez, como el piano, con frecuencia necesitarán
varias voces para codificar las distintas notas y ritmos concurrentes
que son capaces de tocar.

   <p>Una sola voz puede contener muchas notas dentro de un acorde, por
supuesto; entonces ¿cuándo, exactamente, se necesitan varias voces? 
En primer lugar observe este ejemplo de cuatro acordes:

   <blockquote>
<pre class="verbatim">     
     \key g \major
     &lt;d g>4 &lt;d fis> &lt;d a'> &lt;d g>
</pre>
     <p>
 <a href="../09/lily-6fcb223b.ly"> <img align="middle" border="0" src="../09/lily-6fcb223b.png" alt="[image of music]"> </a>
</p>

   </blockquote>

   <p>Esto se puede expresar utilizando sólo símbolos de acorde con ángulos
simples, <code>&lt; ... &gt;</code>, y para este propósito tan sólo se necesita
una voz.  Pero suponga que el Fa sostenido fuese realmente una corchea
seguida de un Sol corchea, una nota de paso que conduce al La.  Ahora
tenemos dos notas que empiezan en el mismo momento pero tienen
distintas duraciones: la negra Re, y la corchea Fa sostenido. ¿Cómo se
codifica esto? No se pueden escribir como un acorde porque todas las
notas de un acorde deben tener la misma duración.  Y no se pueden
escribir como dos notas separadas porque tienen que empezar en el
mismo momento.  Aquí es donde se necesitan dos voces.

   <p>Veamos cómo se hace esto dentro de la sintaxis de entrada de LilyPond.

   <p><a name="index-g_t_003c_003c-_005c_005c-_003e_003e-222"></a><a name="index-g_t_003c_003c-_005c_005c-_003e_003e-223"></a>
<a name="index-g_t_005c_005c-224"></a><a name="index-g_t_005c_005c-225"></a>

   <p>La forma más fácil de introducir fragmentos con más de una voz en un
solo pentagrama es escribir cada voz como una secuencia (con
<code>{...}</code>), y combinarlas simultáneamente con ángulos dobles,
<code>&lt;&lt;...&gt;&gt;</code>.  Los fragmentos también se deben separar mediante una
doble barra invertida, <code>\\</code>, para situarlos en voces separadas. 
Sin esto, las notas irían a una sola voz, lo que normalmente producirá
errores.  Esta técnica se adapta especialmente bien a piezas de música
que son mayormente monofónicas pero ocasionalmente tienen cortas
secciones de polifonía.

   <p>He aquí cómo dividimos los acordes anteriores en dos voces y añadimos
la nota de paso y la ligadura:

   <blockquote>
<pre class="verbatim">     
     \key g \major
     %    Voice "1"                  Voice "2"
     &lt;&lt; { g4 fis8( g) a4 g }    \\ { d4 d d d }  >> |
</pre>
     <p>
 <a href="../e9/lily-fc68f51d.ly"> <img align="middle" border="0" src="../e9/lily-fc68f51d.png" alt="[image of music]"> </a>
</p>

   </blockquote>

   <p>Observe cómo las plicas de la segunda voz ahora se dirigen hacia
abajo.

   <p>A continuación veamos otro ejemplo sencillo:

   <blockquote>
<pre class="verbatim">     
     \key d \minor
     %    Voice "1"             Voice "2"
     &lt;&lt; { r4 g g4. a8 }    \\ { d,2 d4 g }       >> |
     &lt;&lt; { bes4 bes c bes } \\ { g4 g g8( a) g4 } >> |
     &lt;&lt; { a2. r4 }         \\ { fis2. s4 }       >> |
</pre>
     <p>
 <a href="../7c/lily-4fcb1f1c.ly"> <img align="middle" border="0" src="../7c/lily-4fcb1f1c.png" alt="[image of music]"> </a>
</p>

   </blockquote>

   <p>No es necesario usar una construcción <code>&lt;&lt; \\ &gt;&gt;</code> distinta para
cada compás. Para música que tenga unas pocas notas en cada compás,
esta disposición podría facilitar la legibilidad del código, pero si
hay muchas notas en cada compás podría ser mejor dividirlo en dos
voces separadas, de la siguiente manera:

   <blockquote>
<pre class="verbatim">     
     \key d \minor
     &lt;&lt; {
       % Voice "1"
       r4 g g4. a8 |
       bes4 bes c bes |
       a2. r4 |
     } \\ {
       % Voice "2"
       d,2 d4 g |
       g4 g g8( a) g4 |
       fis2. s4 |
     } >>
</pre>
     <p>
 <a href="../ef/lily-f20de748.ly"> <img align="middle" border="0" src="../ef/lily-f20de748.png" alt="[image of music]"> </a>
</p>

   </blockquote>

   <p>Este ejemplo tiene sólo dos voces, pero la misma construcción se puede
usar para codificar tres o más voces mediante la adición de más
separadores de barra invertida.

   <p>Los contextos de voz llevan los nombres de <code>"1"</code>, <code>"2"</code>,
etc.  En cada uno de estos contextos, la dirección vertical de las
ligaduras, plicas, matices dinámicos, etc., se ajusta de la forma
correcta.

   <blockquote>
<pre class="verbatim">     
     \new Staff \relative c' {
       % Voz principal
       c16 d e f
       %    Voice "1"     Voice "2"                 Voice "3"
       &lt;&lt; { g4 f e } \\ { r8 e4 d c8 ~ } >> |
       &lt;&lt; { d2 e2 }  \\ { c8 b16 a b8 g ~ g2 } \\ { s4 b4 c2 } >> |
     }
</pre>
     <p>
 <a href="../cc/lily-4454bed8.ly"> <img align="middle" border="0" src="../cc/lily-4454bed8.png" alt="[image of music]"> </a>
</p>

   </blockquote>

   <p>Todas estas voces están separadas de la voz principal que contiene las
notas justo por fuera de la construcción <code>&lt;&lt; .. &gt;&gt;</code>.  Le
llamaremos a esto la <em>construcción simultánea</em>.  Las ligaduras
(de prolongación y de expresión) solamente pueden conectar notas que
estén dentro de la misma voz, luego las ligaduras no pueden entrar o
salir de una construcción simultánea.  A la inversa, las voces
paralelas de construcciones simultáneas distintas sobre el mismo
pentagrama, son la misma voz.  Otras propiedades relativas a las voces
también conllevan construcciones simultáneas.  A continuación vemos el
mismo ejemplo, con colores y cabezas distintos para cada voz.  Observe
que los cambios en una voz no afectan a otras voces, pero persisten
más tarde dentro de la misma voz.  Observe también que las notas
ligadas se pueden dividir entre las mismas voces de dos
construcciones, como se indica aquí en la voz de triángulos azules.

   <blockquote>
<pre class="verbatim">     
     \new Staff \relative c' {
       % Voz principal
       c16 d e f
       &lt;&lt; % Compás 1
         {
           \voiceOneStyle
           g4 f e
         }
       \\
         {
           \voiceTwoStyle
           r8 e4 d c8 ~
         }
       >>
       &lt;&lt; % Compás 2
          % Continúa la voz 1
         { d2 e2 }
       \\
          % Continúa la voz 2
         { c8 b16 a b8 g ~ g2 }
       \\
         {
           \voiceThreeStyle
           s4 b4 c2
         }
       >>
     }
</pre>
     <p>
 <a href="../63/lily-6cfa1069.ly"> <img align="middle" border="0" src="../63/lily-6cfa1069.png" alt="[image of music]"> </a>
</p>

   </blockquote>

   <p><a name="index-g_t_005cvoiceXXXStyle-226"></a><a name="index-g_t_005cvoiceXXXStyle-227"></a>

   <p>Las instrucciones <code>\voiceXXXStyle</code> están pensadas principalmente
para usarlas en documentos educativos como este mismo.  Modifican el
color de la cabeza, la plica y las barras, y el estilo de la cabeza,
de forma que las voces se puedan distinguir fácilmente.  La voz uno
está establecida a rombos rojos, la voz dos a triángulos azules, la
voz tres a círculos verdes con aspas, y la voz cuatro (que no se
utiliza aquí) a aspas color magenta.  Veremos más adelante cómo el
usuario puede crear instrucciones como éstas.  Véase <a href="Visibility-and-color-of-objects.es.html#Visibility-and-color-of-objects">Visibilidad y color de los objetos</a> y <a href="Using-variables-for-tweaks.es.html#Using-variables-for-tweaks">Uso de variables para los trucos</a>.

   <p>La polifonía no cambia la relación de las notas dentro de un bloque
<code>\relative { }</code>.  La altura de cada nota aún se calcula con
relación a la nota que le precede inmediatamente, o a la primera nota
del acorde precedente.  Así, en

<pre class="example">\relative c' { notaA &lt;&lt; &lt; notaB notaC &gt; \\ notaD &gt;&gt; notaE }
</pre>
   <p class="noindent"><code>notaB</code> es relativa a <code>notaA</code>                      <br>
<code>notaC</code> es relativa a <code>notaB</code>, no a <code>notaA</code>;   <br>
<code>notaD</code> es relativa a <code>notaB</code>, no a <code>notaA</code> ni a
<code>notaC</code>.                                                 <br>
<code>notaE</code> es relativa a <code>notaD</code>, no a <code>notaA</code>

   <p>Una forma alternativa, que podría ser más clara si las notas en las
voces están muy separadas, es colocar una instrucción <code>\relative</code>
al principio de cada voz:

<pre class="example">\relative c' { notaA ... }
&lt;&lt;
  \relative c'' { &lt; notaB notaC &gt; ... }
\\
  \relative g' { notaD ... }
&gt;&gt;
\relative c' { notaE ... }
</pre>
   <p>Finalmente, analicemos las voces en una pieza de música más compleja. 
He aquí las notas de los dos primeros compases del segundo de los Dos
Nocturnos de Chopin, Op 32.  Este ejemplo se utilizará en fases
posteriores dentro del presente capítulo y el siguiente, para ilustrar
varias técnicas para producir notación, y por tanto le pedimos que
ignore por ahora cualquier cosa en el código subyacente que le parezca
misterioso y tan sólo se concentre en la música y las voces (todas
las complicaciones se explicarán en secciones posteriores).

<!-- The following should appear as music without code -->
   <blockquote>
     <p>
 <a href="../fb/lily-72bff95f.ly"> <img align="middle" border="0" src="../fb/lily-72bff95f.png" alt="[image of music]"> </a>
</p>

   </blockquote>

   <p>Con frecuencia, la dirección de las plicas se utiliza para indicar la
continuidad de dos líneas melódicas simultáneas.  Aquí, todas las
plicas de las notas agudas se dirigen hacia arriba y las de las notas
graves hacia abajo.  Ésta es la primera indicación de que se requiere
más de una voz.

   <p>Pero la necesidad real de varias voces aflora cuando hay notas que
comienzan en el mismo tiempo pero tienen distintas duraciones. 
Observe las notas que comienzan en la tercera parte del primer compás. 
El La bemol es una negra con puntillo, el Fa es una negra y el Re
bemol es una blanca.  Estas notas nos e pueden escribir como un acorde
porque todas las notas de un acorde deben tener la misma duración. 
Tampoco se pueden escribir como notas secuenciales, pues deben
comenzar al mismo tiempo.  Esta sección del compás requiere tres
voces, y la práctica común sería escribir todo el compás como tres
voces como se muestra abajo, donde hemos usado distintas cabezas y
colores para las tres voces.  Una vez más, el código que subyace a
este ejemplo se explicará más tarde, así pues ignore todo lo que no
entienda.

<!-- The following should appear as music without code -->
<!-- The three voice styles should be defined in -init -->
   <blockquote>
     <p>
 <a href="../39/lily-d8c3096b.ly"> <img align="middle" border="0" src="../39/lily-d8c3096b.png" alt="[image of music]"> </a>
</p>

   </blockquote>

   <p>Vamos a intentar codificar esta música partiendo de cero.  Como
veremos, esto se topa con ciertas dificultades. Comenzamos tal y como
hemos aprendido, usando la construcción <code>&lt;&lt; \\ &gt;&gt;</code> para
introducir la música del primer compás en tres voces:

   <blockquote>
<pre class="verbatim">     
     \new Staff \relative c'' {
       \key aes \major
       &lt;&lt;
         { c2 aes4. bes8 } \\ { aes2 f4 fes } \\ { &lt;ees c>2 des2 }
       >>
       &lt;c ees aes c>1
     }
</pre>
     <p>
 <a href="../16/lily-980a6f7c.ly"> <img align="middle" border="0" src="../16/lily-980a6f7c.png" alt="[image of music]"> </a>
</p>

   </blockquote>

   <p><a name="index-plica-abajo-228"></a><a name="index-plica-arriba-229"></a>
Las direcciones de las plicas se asignan automáticamente de forma que
las voces de numeración impar reciben las plicas hacia arriba y las de
numeración par hacia abajo.  Las plicas de las voces 1 y 2 están
correctas, pero las plicas de la voz 3 debería ir hacia abajo en este
fragmento en particular.  Podemos corregir esto simplemente
olvidándonos de la voz tres y situando la música en la voz cuatro:

   <blockquote>
<pre class="verbatim">     
     \new Staff \relative c'' {
       \key aes \major
       &lt;&lt; % Voz uno
         { c2 aes4. bes8 }
       \\ % Voz dos
         { aes2 f4 fes   }
       \\ % Omitir la voz tres
       \\ % Voz cuatro
         { &lt;ees c>2 des2 }
       >> |
       &lt;c ees aes c>1 |
     }
</pre>
     <p>
 <a href="../6e/lily-6e3ceb63.ly"> <img align="middle" border="0" src="../6e/lily-6e3ceb63.png" alt="[image of music]"> </a>
</p>

   </blockquote>

<p class="noindent">Vemos que esto arregla la dirección de la plica, pero presenta un
problema que se encuentra a veces con varias voces: las plicas de las
notas en una voz pueden colisionar con las cabezas de otras voces.  Al
disponer las notas, LilyPond permite que las notas o acordes de dos
voces ocupen la misma columna vertical de notas teniendo en cuenta que
las plicas están en direcciones opuestas, pero las notas de la tercera
y cuarta voces se desplazan si es necesario para evitar la colisión
entre las cabezas.  Esto funciona bien por lo general, pero en este
ejemplo claramente las notas de la voz inferior no están bien
colocadas de forma predeterminada.  LilyPond proporciona diversas
maneras de ajustar la colocación horizontal de las notas.  Aún no
estamos preparados para ver cómo corregir esto, así que dejaremos este
problema aparcado hasta una sección posterior (véase la propiedad
force-hshift en <a href="Fixing-overlapping-notation.es.html#Fixing-overlapping-notation">Arreglar notación con superposiciones</a> )

   <!-- footer_tag --><br><hr>
<div class="node">
<p>
<a name="I_0027m-hearing-Voices"></a>
Siguiente:&nbsp;<a rel="next" accesskey="n" href="Explicitly-instantiating-voices.es.html#Explicitly-instantiating-voices">Voces explícitas</a>,
Arriba:&nbsp;<a rel="up" accesskey="u" href="Voices-contain-music.es.html#Voices-contain-music">Las voces contienen música</a>
</div>

<div style="background-color: #e8ffe8; padding: 2; border: #c0ffc0 1px solid;">
<p>
<font size="-1">
Esta página corresponde a LilyPond-2.11.57 (rama de desarrollo).
<br>
<address>
Informe de los fallos a través de la lista en español <a href="http://es.groups.yahoo.com/group/lilypond-es/">lilypond-es</a>, o en inglés a través de <a href="http://post.gmane.org/post.php?group=gmane.comp.gnu.lilypond.bugs">http://post.gmane.org/post.php?group=gmane.comp.gnu.lilypond.bugs</a>. </address>
<br>
Se agradecen las <a href="http://lilypond.org/web/devel/participating/documentation-adding">sugerencias para la documentación</a>.
</font>
</p>
</div>


<P>
 Otros idiomas: <a href="I_0027m-hearing-Voices.html">English</a>, <a href="I_0027m-hearing-Voices.fr.html">français</a>.
 <BR>
 
</P>
</BODY></html>